Políticas CTI

El presente documento consiste en la propuesta de agenda para la implementación de las recomendaciones del Diálogo Regional de Política: Diálogo Subregional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Red de Comercio e Integración, en base a la reunión realizada en San José, Costa Rica, el 4 de febrero del 2010. Se trató de una reunión subregional conjunta de las redes de Comercio e Integración y de Innovación, Ciencia y Tecnología auspiciadas por el BID, en la que participaron los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El objetivo de este evento fue iniciar un debate de ideas sobre la interacción entre innovación tecnológica, comercio internacional e inversión extranjera. Esta sección se limita a resumir los aspectos más salientes para el diseño de una agenda para la cooperación regional orientada hacia aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales mediante la innovación tecnológica.

Información adicional

Este documento resume los principales resultados y las conclusiones de la investigación realizada por la División de Ciencia y Tecnología (SCT) del Banco Interamericano de Desarrollo. El trabajo respondió al doble objetivo de analizar el grado de importancia de la innovación en la región y estudiar con mayor profundidad la dinámica que presentan los sistemas regionales de innovación (SRI) en algunas regiones de América Latina, así como su impacto en la innovación del sector privado. Está compuesto por cuatro capítulos. En el primero se realiza una revisión conceptual de los SRI. En el segundo capítulo, se explora la existencia de diferencias regionales en lo que respecta a los componentes clave de los SRI. En el tercer capítulo, se presenta una revisión panorámica de los avances implementados en el diseño y en los procesos de construcción y consolidación de los SRI identificados en las ocho regiones analizadas. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones de política.

Información adicional

El presente libro temático toma como punto de partida el conocimiento como un derecho humano universal y colectivo de los pueblos, un bien público social y común. Analiza las formas como la educación superior se vincula con la sociedad y desarrolla la situación actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región, con explicaciones sobre los sistemas que soportan la economía política de la producción, distribución y apropiación de la ciencia, y los sistemas de ciencia, tecnología e innovación para la sostenibilidad. Los investigadores de este equipo articularon protocolos interdisciplinarios, planteamientos críticos y enfoques metodológicos de análisis, interpretación y comprensión del conocimiento, y su relación con la sociedad. Asimismo, llegan a interesantes conclusiones sobre los patrimonios cognitivos que hacen de la ciencia un asunto de complejidad intercultural.

Información adicional

El presente volumen presenta un estudio evolutivo de las políticas CTI en ALC, durante las últimas seis déca-das, junto con un inventario de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de la región.Está información es de suma importancia tanto para los decisores, planificadores de políticas CTI, como también a los miembros de la comunidad científica y académica.

Información adicional

Este documento apunta a proveer insumos para la discusión y análisis de las políticas de ciencia, tecnología e innovación vinculadas al desarrollo sustentable e inclusivo. La intención de integrar ambos dominios y analizar ciencia, tecnología e innovación a la luz de la sustentabilidad social, ambiental y económica constituye un esfuerzo relativamente reciente.

Información adicional

La política de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) está determinada por marcos que han surgido y persistido a través de la historia. Existen dos marcos ya establecidos que se reconocen como marcos coexistentes y dominantes en las discusiones contemporáneas de la política de innovación. El primer marco surgió después de la Segunda Guerra Mundial y se caracterizó por institucionalizar el apoyo gubernamental a la ciencia y la I+D. El supuesto principal de este marco es que el apoyo gubernamental debe contribuir al crecimiento económico y abordar las fallas del mercado. Esto se logra propiciando la generación de nuevo conocimiento desde el sector privado. El segundo marco surgió en el contexto de la globalización durante la década de los 80s y también enfatiza la competitividad, en este caso, determinada por el sistema nacional de innovación para la creación de conocimiento y la comercialización. En este marco la política de CTeI se centra en crear vínculos, clústeres y redes; estimular el aprendizaje entre los elementos del sistema y facilitar el emprendimiento. Un tercer marco se asocia con los desafíos sociales y ambientales, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y, a diferencia de los dos marcos anteriores, hace un llamamiento al cambio transformativo. La transformación se refiere a un cambio sociotécnico, término que se encuentra conceptualizado en la literatura de transiciones1. Este tercer marco es examinado con el fin de identificar sus características y su potencial y, de esta manera propiciar una reevaluación de los dos marcos anteriores. Una característica clave de este marco es su enfoque en experimentación, y su argumento de que los países del sur global no necesitan seguir el modelo de transformación del norte global. Aquí se sostiene que los tres marcos son relevantes para la formulación de política, pero que debería priorizarse el estudio de alternativas hacia una política de innovación transformativa.

Información adicional

La elaboración de agendas de la ciencia para la sostenibilidad en el año 2030 no es soñar despiertos o imaginarnos futuros abiertos. Aunque las líneas gruesas de continuidad con el pasado reciente y el presente son difíciles de cambiar, siempre hay cambio y transformación. El Sistema de las Naciones Unidas se ha comprometido en esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible hasta el 2030 y más allá. Quince años son un período breve cuando observamos la velocidad con la que cambia la ciencia. De este modo, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y las 169 Metas en el Documento de Naciones Unidas Transformando Nuestro Mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 (2015) buscan construir sobre los Objetivos de desarrollo del Milenio y completar lo que ellos no consiguieron. La agenda, puede entenderse como contribuyendo a un mapa de ruta para las acciones en el campo de las políticas en áreas de importancia crítica para la humanidad y el planeta.

Scholars globally are feeling the heat from politicians. They should take inspiration from scientists in the 1950s who raised the alarm over nuclear weapons.

Información adicional

Countries should ensure equitable access to quality medicines. Regulatory systems for medicines and other health technologies are an essential part of well-functioning health systems and are a requisite for achieving Universal Health and the Sustainable Development Goals. The Pan American Health Organization, the World health Organization (WHO) regional office for the Americas, has assessed national regulatory capacities using a precursor of WHO Global Benchmarking Tool, and conducted an analysis of the data which suggests an association of regulatory capacity with population and the size of the economy. Regulatory capacity tends to decrease as population and gross domestic product decreases. This predominantly impacts the Caribbean sub-region in the Americas, which includes many states with small populations and economies. This paper will use the World Bank’s term ‘small states’ to refer to countries with 1.5 million people or less and other larger countries that face similar challenges. The regulatory challenges of small states include small markets and limited human and financial resources. However, small states can build regulatory systems with a narrower scope that are less resource intensive and still ensure appropriate regulation and oversight. The approach should be tailored to accomplish a subset of WHO recommended essential functions, including marketing authorisation, licensing of establishments and postmarket surveillance/pharmacovigilance, depending on the need to oversee local manufacturing, which requires a comprehensive system. The approach should also include adoption of efficiencies, such as regionalisation and reliance. This model is currently being put in practice in the small states of the Caribbean Community and Pacific Islands and can inform other small states around the world.

Información adicional

Science, technology and innovation (STI) policy is borne by a set of historically contingent concepts, models, and metaphors. From around 1950 to 1980, its language was dominated by the contract metaphor and the linear model of innovation, both of which have catered for beliefs in stability, orderliness, and distinct social roles for scientists and policymakers. While prominent new models of the 1990s (mode 2, post-normal science, triple helix) had challenged the old contract metaphor, they remained experts’ brainchildren. After 2000, in contrast, we observe the emergence and pluralization of several new and powerful concepts. Building on conceptual

history and cognitive linguistics, we analyze three of these new concepts: “frontier research,” “grand chal-lenges,” and “responsible research and innovation” (RRI). Whereas the “frontier” and “grand challenges” convey many layered historical meanings, a distinct metaphorical appeal, and have become popularized beyond expert’s communities, the RRI discourse, though the most ambitious one, has not yet shaken off its roots in the bu-reaucratic structures of the European Commission. Finally, we discuss which conceptual and metaphorical properties enable the career of STI policy discourses in the 21st century.

Información adicional

Página 1 de 5